lunes, septiembre 17, 2007

TOM "gospelut"

Me gustaría presentaros a todo un personaje, Tom es un perrillo mestizo que vivía en la plaza donde reside el organismo en que trabajé muchos años (Quart de Poblet), vivía con una pareja de ancianos semi indigentes que tenían allí una planta baja (antiguo kiosco), y por cosas de la vida acabó en casa como uno más.
Hace unos años y a la salida del trabajo, como amigo de los animales que soy, observé un cachorrillo de apenas unos meses jugando con unos niños, blanco, muy peludo y simpático. Con el paso de los meses fue creciendo al amparo de la casa de “el piru” (su primer dueño), persona de carácter violento y aficionado a la bebida, muy conocido por aquellos lares. Era un animal independiente, dominante y altivo a pesar de su poca talla, líder entre los perros del contorno y muy apreciado por las vendedoras del mercado que hay en la plaza, que lo alimentaban cuando lo descuidaba “el piru” (con frecuencia). Nunca hasta que lo adoptamos había llevado collar ni correa ni pasado revisión veterinaria, únicamente lo lavaban cuando el camión de la limpieza pública que riega la calle en verano le pasaba la manguera sujetado en alto por “el piru”.
Un día de primeros de enero, llovía aguanieve, al entrar de buena mañana al trabajo observé al animalillo enroscado en una esquina de la plaza totalmente empapado y temblando, como soy compasivo me acerqué a acariciarlo y me dije . . . "el piru" se ha olvidado del perrillo en una de sus fiestas y lo ha dejado fuera de la casa . . . en eso un conocido al ver que observaba al perro se acercó y me dijo . . . “¿lo quieres?, está abandonado, ha fallecido la abuela y al “piru” lo han ingresado en un sanatorio, hemos avisado ya para que lo recoja los servicios municipales. . .”
Por esos días (Navidad) mis hijos que entonces tenían 7 y 18 años me habían comentado que les gustaría tener una mascota en casa, que como la terraza de casa es grande podría vivir con nosotros y jugaríamos con él. Yo, que conozco algo de animales sabía lo que aquello quería decir . . . “papá, consigue una mascota para jugar nosotros, y tú te encargas de cuidarlo”.
Al salir ese día hacia el almuerzo con los compañeros, al ver que el perrillo aun estaba en el mismo rincón le silbé e hice gesto de que se viniera con nosotros, se levantó, se desperezó y lentamente se puso a nuestro lado, llegamos al bar donde almorzamos y el animal se quedó en la puerta todo el tiempo, y al regreso, sólo al ver a otro perro seguramente conocido se separó de nosotros, a mi me hizo gracia su comportamiento tranquilo y amable, y me olvidé de él. Esa misma mañana me comunicaron que ya había pasado la perrera y se lo habían llevado, y que si estaba interesado en adoptarlo se podía llamar al centro de recogida de animales y retrasar su sacrificio mientras se tomaba la decisión, lo pensé, y sin compromiso dije que el sábado siguiente iría al lugar donde estaba con mis hijos.
Me comentaron que “el piru” intentó varias veces abandonarlo a su suerte lejos del lugar, cuentan que se fue a un pueblo distante entre las huertas unos diez kilómetros y le dio un esquinazo para perderlo, pero el animalillo aparecía de nuevo por casa varios días después. Cuentan que a veces “el piru” se lo llevaba de compañero de juergas, y alguna vez había llamado la policía de algún pueblo de los alrededores pidiendo razón de un hombre que decía ser de allí, y un perro, los dos muy borrachos… “el piru” y Tom.
Bueno, ese fin de semana fuimos al centro de acogida (casi convencido de adoptarlo después de mucha reflexión) y con él regresamos, le llevamos inmediatamente a lavar y desparasitar (estaba en un estado físico lamentable), tramitamos su documentación y le pusimos las vacunas pertinentes y un chip.
Konrad Lorentz, en su libro “Y el hombre encontró al perro” cita que a su entender algo importante en estas criaturas es que sean valienten, que no tenga miedos, porque estos animales luego en casa son seres tranquilos, discretos y cariñosos con todos, y he podido comprobar que es cierto, Tom lo es, mis vecinos dicen de él que es el chucho mas flamenco del barrio. Lo sacamos “de paseo” dos o tres veces al día, mi hijo mayor o yo, una hora o así en total, le damos su ración de galletas para perros diaria, y el resto del tiempo simplemente hace compañía o dormita, y solo juega si alguien se lo sugiere, nunca demanda nada a destiempo, siquiera comida, y nunca se acerca cuando estamos en la mesa, las visitas y los niños no tienen nada que temer, un encanto de animal. Y que decir de esas miradas de admiración y gratitud que nos regala a mí y a mis hijos cada ocasión, de esa lealtad total que nos profesa, de su sincera alegría cuando regresamos a casa . . .


[27/04/2008]
Ayer, un precioso sábado del mes de abril nos dejó Tom, aquejado de una dolencia inesperada y fulminante, su desoladora ausencia me trae los mejores recuerdos de su estancia a nuestro lado, y la sensación de que estos años gozando de su compañía ha sido un auténtico privilegio. Adiós mi buen, leal, afectuoso e irrepetible amigo ... adeu pelut!

Y en su memoria me gustaría citar el poema que compuso Lord Byron para la tumba de su estimada mascota, un Terranova llamado «Boatswain», que define magistralmente a estas criaturas, y que vale igualmente para Tom, para estos seres que siempre dieron mucho mas que recibieron :

Aquí reposan
los restos de una criatura
que fue bella sin vanidad
fuerte sin insolencia,
valiente sin ferocidad
y tuvo todas las virtudes del hombre
y ninguno de sus defectos
.

domingo, mayo 06, 2007

VIVARIUM - Viver, La Floresta

Los primeros asentamientos humanos y origen de la población que hoy llamamos Viver, o Viver de las Aguas, datan del período íbero y hay constancias de ello en unas cuevas junto al Río Palancia, en el paraje llamado El Sargal, muy significativas. También hay constancia de que posteriormente el lugar cobró importancia durante la conquista de la Hispania Citerior por los romanos (aprox. 200 a.C.), creando un enclave estructurado como villa impulsado por Marco Porcio Catón El Viejo, lugar al que se identificó con el nombre de Belsino, que podríamos traducir del latín como bello destino, bello lugar, lugar propicio, o algo similar.

Para Catón El Viejo, “villa” no era conceptualmente una gran finca, tampoco era una finca familiar dedicada a la agricultura de subsistencia, sino medianas empresas agrícolas que implicaban el uso de capital y mano de obra dedicada. A diferencia del concepto “villa” de Marco Terenzio Varrone (De re rustica) que la definía como lugar de retiro, ocio y relax refinado enclavado junto a la costa o en el ámbito rural, la villa conceptuada por Catón está basada en la lógica del beneficio económico: el valor pedagógico, moral y formativo de las actividades relacionadas con la agricultura conlleva una vida sacrificada, pero permite el logro de cierta seguridad y cierto bienestar económico.

La denominación del enclave fue seguramente evolucionado hacia el de “villa Vivarium”, debido a una característica instalación (aprox. 150 a.C.- ¿?) relacionada con la acuicultura de peces de agua dulce que los romanos construyeron y mantuvieron en el paraje conocido como La Floresta. Podemos pensar en algo así como una piscifactoría de cierta entidad y de ello queda constancia en los múltiples restos arqueológicos que allí se encuentran.

Posiblemente fuera un proyecto personal del mismísimo Catón El Viejo, que no solo fue un gran militar y Procónsul de la Hispania Citerior, también fue un escritor prolífico, autor de la obra De Agri Cultura, una colección de libros que recopila las normas y reglas de cultivos agrícolas, cría de ganado, y gestión de granjas, posiblemente también de peces.

En la actualidad, hasta bien avanzados los años ochenta La Floresta de Viver era un lugar casi inaccesible, una maraña de zarzas y vegetación salvaje que rellenaban el Barranco Hurón, lugar destino de escombros de todo tipo y de las aguas domésticas sin depurar de buena parte de la población. Ya en época de los primeros ayuntamientos democráticos se planificó la recuperación y rehabilitación del paraje, proporcionado a la población un rincón maravilloso, ambientalmente casi mágico, en el que hay evidencia por restos arqueológicos muy significativos de esta actividad relacionada con los peces y el agua. Tanta ha sido la influencia de este hecho en el lugar que el escudo histórico de la Villa representa unos peces sobre unas líneas de agua.

Como sabemos, la villa de está enclavada en el curso alto del Palancia, río que nace o toma entidad como tal en la población de El Toro, kilómetros arriba de Viver, y que desemboca en la comarca de Sagunto, o Camp de Morvedre. Simplificando diríamos que Viver se encuentra en las estribaciones de de la sierra de Javalambre, y por allí toman aire multitud de profundas capas freáticas y pequeños ríos subterráneos que afloran en forma de abundantes manantiales, tantos que a la villa se le conoce también como Viver de las Aguas.

Y seguramente en este entorno abundaban los peces, parece claro, ¿pero que especie o especies de peces poblaban el lugar y se cultivaban en el vivarium? … actualmente las especies que podemos encontrar en el Río Palancia son principalmente el barbo y la boga o madrilla, no obstante estamos hablando de especies que poblaban la región hace mas de dos siglos, y el clima entonces pudo ser bastante diferente, con seguridad algo mas frío y por lo tanto las especies pudieron ser otras, podemos pensar que quizá se encontraban truchas, y que abundarían los barbos, y seguramente cangrejos de río y anguilas. La acuicultura de la época partía de la captura de alevines en las pozas naturales del río que eran trasportados hasta el embalse de La Floresta, donde se conservaban y engordaban con higos, frutos silvestres y restos de cosechas. El vivarium proveería de pescado fresco a los habitantes de la villa, alimento muy apreciado en la sociedad romana de la época, y el resto del cultivo seguramente se procesaría como salazón y de el se obtenía el conocido “garum”.

El garum es un producto de la salazón de pescado del que se derivan dos subproductos: "el liquamen o colatura" (garum propiamente dicho) y el “allix”. El primero la componen los liquidos (plasma) que se desprende del pescado en la primera fase de elaboración de la salazón con un alto contenido en sal (muera) que posteriormente era filtrado minuciosamente y expuesto al sol en vasijas durante meses, este liquido se usaba como condimento para todo tipo de platos, especialmente pescado y verduras, pero también para guisar y aves y carnes de todo tipo, tenía grandes propiedades digestivas y alto poder desinfectante de úlceras y lesiones cutáneas, incluso se le atribuyen propiedades afrodisíacas. El precio que se obtenía en el mercado por este producto llegaba a ser muy importante (mayor incluso que los perfumes), lo que hacía esta actividad acuícola muy rentable. Hay poca documentación sobre el garum producido con peces de agua dulce, quizá no tendría el sabor de mar del obtenido con especies marinas como la anchoa, caballa, o atún, pero macerado con abundante sal, hierbas aromáticas, vino y aceite daría lugar a un producto de peculiar aroma y sabor, y con parecidas propiedades nutritivas y saludables.

El segundo producto, el “allix”, es la parte sólida de la salazón una vez desprendida "la colatura", mezcla de sal y pescado, hierbas aromáticas, especias, vino, aceite y vinagre. Se dejaba macerar al sol durante meses removiendo la mezcla con frecuencia, y se obtenía una especie de pasta deshidratada y grasa (imaginemos las pastillas de concentrado de pescado actuales, o el paté de anchoas) muy nutritiva y de fácil conservación por períodos dilatados de tiempo, importante en la dieta de navegantes y soldados en campaña.

Como decimos, el Vivarium, probablemente formaba parte del sistema de aprovisionamiento de agua potable a Saguntum, y los motivos de su existencia varios a mi entender. El agua de calidad para consumo doméstico era una necesidad estratégica para una población como Sagunto, y aunque la desembocadura del Palancia está relativamente próxima al núcleo urbano primitivo -Saguntum- debemos considerar que llegaba después de recibir desechos de asentamientos y poblaciones situadas a lo largo de todo su recorrido, desechos imposibles de depurar con las técnicas del momento al nivel necesario para el consumo doméstico. En aquella época se hacia necesario encauzar agua de calidad donde la hubiera y llevarla hasta la población amurallada. En Viver, el manantial del Palancia más caudaloso y fiable aunque también sometido a variaciones estacionales es el de San Miguel, que desde Aguas Blancas trascurre por el Barranco Hurón desde el paraje de La Floresta, y en este punto se controlaba su caudal con un pequeño pantano que propiciaba las actividades acuícolas.

Nicolau Primitiu Gómez en un trabajo antropológico que versa sobre los pueblos iberos titulado “Los Ibero-Sicanos” cita la existencia en la población de Viver de un pequeño pantano llamado de La Floresta, que atravesaba la población y continuaba por el barranco Hurón de donde salía un viejo acueducto. Esta infraestructura, que tuvo posiblemente como objetivo el aprovisionamiento de agua potable a Saguntum, aliados de Roma, favoreció la instalación del “vivarium”.

Trascribimos literalmente el texto de Nicolau Primitiu, basado en leyendas y consejas, pero de gran significado:

Un rey de Sagunto, viendo sus campos agostados por la sed, ofreció a su hija, hermosísima, como todas las princesas de leyenda, al que le llevase agua a su ciudad. Se ofrecieron dos pretendientes, uno viejo y otro joven: aquel se dirigió a Chelva y éste a Viver, y, a pesar de ser éste el trayecto más corto, venció el viejo; pero la princesa, desesperada al verse con tal esposo, se arrojó de lo alto de una torre del castillo.

Y prosigue. . . que existe un fondo de verdad en la mitología es indudable, y en este caso quedan presentes los restos de los acueductos que alguien mandó hacer, posiblemente un rey de Saguntum, como dice la leyenda. Esta ciudad siempre ha sentido la necesidad de agua y ha tenido contiendas con los pueblos superiores; y aún es posible que el conflicto que dio lugar a la intervención de Aníbal a favor de los Turboletas (Iberos que habitaban la Sierra de Albarracín) y causó la destrucción de Saguntum (219 a.C.) , se originara en una cuestión de aguas y riegos.

Con probabilidad sería más factible en otras épocas llevar agua canalizada a Sagunto desde algún afluente del Túria cercano a Chelva , atravesando los llanos de Llíria que dan nombre a la comarca de Camp de Túria, llegando hasta Moncada, y de allí a Sagunto por la conocida como Séquia del Diables, que no encauzar desde Viver con acueductos y acequias las estribaciones de la Sierra de Javalambre y la Sierra de Espadán, siguiendo la difícíl orografía del cauce natural del Río Palancia, aunque seguramente ambos proyectos se llevaron a cabo en según que momento y circunstancia.

El lugar es posiblemente uno de los más agradables, saludables y tranquilos que se pueda encontrar en el país, algo que ya apreciaron los iberos, los romanos y algúnos nobles renacentistas, y que podemos disfrutar actualmente el resto de los mortales. Viver es un destino turístico veraniego y rural muy destacado, habitado por un paisanaje igualmente de primer orden, honesto, austero y trabajador.

En palabras de Catón. . . en la agricultura se vive alejado de la inseguridad económica y el odio, quienes se dedican a ella no son cautivos de malos pensamientos, y de ella nacen hombres fuertes y soldados valerosos.

Junio 2009


. Documentación:

- Gárum (en italiano)

- Nicolau Primitiu Gómez. Los Ibero-Sicanos. Ed. Sicania - Valencia. Pág. 17,18

martes, julio 04, 2006

Accidente en el metro de Valencia

Ayer a mediodía el tren suburbano de mi ciudad sufrió un tremendo accidente en el que perdieron la vida mas de cuarenta usuarios, además de provocar decenas de heridos. Aun impresionado por los acontecimientos agrego mis condolencias a los familiares y amigos de las victimas.
Al salir de trabajar nos vimos sorprendidos por un tremendo embotellamiento de tráfico motivado por el accidente, ya que éste se produjo en una de las zonas mas concurridas de la ciudad y a una hora estratégica, esto unido a la necesidad de facilitar el movimiento de los equipos de ayuda colapsó la ciudad el resto del día.
Citar la inoperancia de los medios de comunicación locales, a las dos horas de producirse el accidente, en la televisión pública valenciana aun pasaban uno de esos programas tipo "reality show" y apenas en un informativo y de forma somera se citaba el hecho, seguramente estaban todos sus periodistas esperando y preparando la visita del Papa y descansando de los esfuerzos de la retrasmisión de la Copa Louis Vuitton de vela, mientras tanto tuvimos que recurrir a la SER, CNN y TV3 para informarnos.
Por cierto (y no quiero resaltar mucho el "gafe", pero ...) recuerdo que coincidiendo con la anterior visita papal a principios de los años ochenta ocurrió la "pantanà" de Tous, y que el accidente de ayer se produjo en una estación llamada "Jesús" ... lagarto, lagarto!.
El origen del accidente seguramente el exceso de velocidad en una curva (llamada el "garrote") bien conocida por los usuarios. Pero tambien la falta de mantenimiento en la línea (la mas veterana del metro de Valencia) denunciada repetidamente por los sindicatos, trabajadores y usuarios. Cuando el gasto local se dispara en visitas papales, espectáculos marineros, terras míticas y derroches operísticos, los equipamientos publicos e infraestructuras, la sanidad y la educación (en barracones) permanecen en un estado cuasi-tercermundista ... claro que no hay recursos para todo y puestos a distribuir, los espectáculos celestiales y míticos merecen la mayor atención de las autoridades, seguro que nos dirán que ya estaba previsto arreglar todas las deficiencias de la línea ... el año próximo (como todos los años).
La imagen superior, tomada de internet fué grabada por un usuario del metro (Rafael Belda) unos días antes en la misma curva donde ocurrió el accidente, en estos momentos se cita en los medios que el tren viajaba al doble de la velocidad permitida en el momento de sufrir el percance y se achaca a una indisposición del conductor, que ha sido una de las víctimas mortales.

lunes, julio 03, 2006

Un día en las regatas - Act 12 Louis Vuitton

El sábado me acerqué a dar una vuelta por el Puerto de Valencia para respirar el ambiente náutico creado alrededor de la celebración del Act 12 de la Copa Louis Vuitton, prólogo de la America’s Cup 2007. Estos Act (mangas) se vienen celebrando en Valencia pero también en otros lugares del mundo y pretenden seleccionar a los participantes que disputarán la primavera de 2007 por Copa Louis Vuitton de vela, cuyo ganador a su vez será el que desafíe en su 32ª ocasión, en julio de 2007, al barco suizo Alinghi vencedor de la anterior edición de la America’s Cup.
Debo puntualizar que no soy un gran aficionado al deporte de la vela y eso a pesar de haberme criado a unos metros de uno de los famosos campos de regatas en los que se disputará el evento (hay dos campos de regatas : “Romeo” frente a la Malvarrosa y el “Juliet” frente a El Saler) lo que da certidumbre al dicho de que los valencianos hemos vivido un poco de espaldas al mar. Y ahora parece sin embargo que los vientos de esta parte del mediterráneo son especialmente apreciados por los navegantes deportivos, después de tantos años tomando el sol en la playa de El Perellonet sí tengo grabado que en este lugar, especialmente en primavera y verano, a mediodía sopla un viento que riza el mar y que no deja ni estar en la arena, y a media tarde todo se calma hasta el mediodía siguiente, estos son los vientos que los deportistas de la vela tanto aprecian.
A un año de la celebración del celebérrimo evento las instalaciones preparadas por los organizadores, equipos y autoridades, aun están por concluir pero pintan bien, lo mas acabado son las instalaciones (boxes) de los equipos, edificios de diseño atractivo y unas dimensiones sorprendentes, también destacan el edificio central –llamado Veles e Vent, no sé si en homenaje al poema de Ausias March- y los amplios espacios donde ahora se ubican los locales de los patrocinadores, terrazas y miradores, y donde los especuladores quieren edificar posteriormente apartamentos para súper privilegiados amiguetes y ricos navegantes. Aprovecho para unirme a los que piensan que estos lugares deben seguir siendo públicos, las mejores vistas, lugares y emplazamientos de nuestra costa no deben seguir siendo privilegio de unos pocos, sino de esparcimiento y aproximación al mundo del mar y la vela deportiva para muchos.
Y volviendo con el deporte, decir que se van perfilando los futuros competidores, los equipos representantes de Nueva Zelanda (Fly Emirates), USA (Bmw Oracle Racing), e Italia (+39) se muestran como los mas fuertes, luego vienen un paquete de media docena de equipos con posibilidades entre los que sorprendentemente se cuenta el español (Iberdrola) que en esta ocasión tuvo una actuación muy meritoria ganando en su categoría y situándose en el quinto lugar de la clasificación general. En este Act 12 el equipo neozelandés (Fly E.) venció en una última regata muy disputada al vigente campeón suizo (Alinghi) lo que añade presión a la competición ya que el equipo suizo venció en la anterior America’s Cup de 2003 al equipo neozelandés y les arrebataba el preciado trofeo, que por cierto se exhibía estos días en las instalaciones portuarias. El Alinghi ya no volverá a competir hasta el acto final de la America’s Cup en 2007 en la que disputará el trofeo al mejor de los desafiantes en nueve regatas.
La competición vista por la televisión, es muy interesante, las maniobras y las estrategias gracias al GPS y a las vistas virtuales se vuelven comprensibles a pesar del sumamente peculiar lenguaje que utilizan los navegantes, pero acudir al campo de regatas en barco debe constituir una perfecta jornada de esparcimiento y toda una experiencia a pesar de que no está permitido aproximarse mucho a los competidores. Creo que es recomendable por una vez asistir de cerca a alguna de las muchas regatas que habrá la primavera y el verano de 2007 en estas aguas, y para ello hay barcos tipo “golondrina” y otros que lo permiten, aunque supongo que las tarifas serán importantes.
Imagino que según se aproxime el desenlace de la competición irá creciendo el interés entre el público por acercarse a este mundo tan colorista, competitivo y tecnológicamente sofisticado pero debo decir que el sábado (1 de julio de 2006), en el que se disputaban las semifinales del Act 12 con los mejores veleros del mundo navegando, las instalaciones estaban casi vacías, será porque aun estamos de espaldas al mar, será porque no se está publicitando bien el evento, será porque no hay verdadero interés por acercar esta actividad al pueblo, será porque se desea mantener la dimensión elitista de este deporte, se hace raro que esto de la America’s Cup, la competición mas antigua que existe, de enorme atractivo deportivo, interese tan poco por estas tierras, excepto a algunos que la disfrutan, los demás simplemente la pagamos sin rechistar y ni nos enteramos que existe.





jueves, junio 08, 2006

Pasear en Montesa Impala 2

Tenía ganas de experimentar con el vídeo, y las pequeñas cámaras digitales permiten pequeñas aventuras (al principio mucho mas laboriosas que productivas) perfectas para aprender.
Así que en cuanto puedo (un par de veces al mes) salgo a dar un paseo con mi Montesa Impala y siempre llevo la cámara de fotos (excelente para grabar pequeños videos) o como en ésta ocasión una pequeña filmadora digital.
Los videos que podéis visionar pulsando a continuacións son sólo pruebas que poco a poco espero mejorar tanto en imagen como en sonido, espero poder filmar y mostrar en breve algunos de los tramos mas deportivos y divertidos para rodar en moto de las tranquilas carreteras del interior del País Valenciano.

videos en YouTube :

Un paseo en moto por Viver
Dos Aguas
A ritmo de rally