jueves, marzo 04, 2010

Las plantas desalinizadoras de agua marina y la demagogia

Escuchando esta tarde la radio (La Ventana, SER), me llamaron la atención unas afirmaciones realizadas por el cabeza de lista popular a las próximas elecciones por mi “provincia” – Sr. González Pons- respecto a los terribles males que la desalinización del agua marina aportará al medio ambiente, y esto dicho por el que ha sido hasta hace bien poco Conseller de Medio Ambiente en mi región no deja de tener gracia, o mas bien poca, porque a mi entender mas bien rozan la mala fe o la demagogia pura y dura. Me gustaría comentarlas
El Sr. Pons afirmaba que el agua que proviene de las desalinizadoras no es útil para el regadío, que los naranjos valencianos se secarían o enfermarían de ser regados con esta agua, y yo pienso . . . pero si se puede incluso beber . . . ¿o es que esos naranjos que cita el mencionado Sr. no resisten el agua potable en su riego?, seguramente el estado actual de la tecnología –y ya pasa con el agua proveniente de las depuradoras urbanas, apta para el riego con el adecuado tratamiento- permite asegurar una calidad perfecta para el uso que mencionamos. Lo que seguramente ocurre és que la desalinización del agua comporta un incremento en el coste económico del recurso que no se quiere asumir, posiblemente un incremento importante de su precio final, pero el mercado es el mercado –¿no son liberales en lo económico?- e igual hay que ir pensando en como asumir este precio, porque agua mucha y barata –como hasta ahora- ya no vamos a beber.
La otra afirmación demagógica fue respecto a los problemas medio ambientales (prácticamente su defunción, afirman los exagerados) que el vertido de salmuera producirá en nuestro ya excesivamente salado mar mediterráneo, especialmente en las praderas de Posidonia. Es cierto que nuestro pobre y estimado mar mediterráneo entre otros problemas tiene el de su excesiva salinidad, por ser un mar casi cerrado, pero con la desalinización al fin y al cabo se devuelve al mar la sal que ya contenía –no hay adición extra-, y los otros productos químicos que intervienen en el proceso pueden ser previamente tratados antes de su vertido, pero es que además se puede verter la salmuera a muchos kilómetros de la costa donde sus posibles efectos negativos debido a la dinámica de las corrientes se disuelven en la inmensidad del volumen de agua contenida en el mar, sin problemas mayores.
Y las praderas de Posidonia . . . esas maravillosas plantas (no algas) que constituyen un eslabón ecológico tan importante sabemos que solo viven en la costa , en aguas limpias y poco profundas, es decir colonizan apenas unos cientos de metros mar adentro y como necesitan mucha luz sólo las encontramos en aguas poco profundas. Recordamos que los vertidos de salmuera se pueden llevar a muchos kilómetros de distancia y a profundidades considerables, y también que existen procesados de la salmuera –previos a su vertido- que como decimos minimizan sus efectos medioambientales hasta hacerlos asumibles ecológicamente.
Mayor es el problema para las praderas de Posidonia el que supone los usos turísticos de la costa, la aglomeración urbana, los vertidos incontrolados, las embarcaciones y la pesca abusiva y desconsiderada; pero para un Sr. que ha sido Conseller de Medio Ambiente esto es anecdótico y no es motivo de preocupación, la cuestión es impedir las estaciones desalinizadoras a cualquier precio, con argumentos gruesos y demagógicos.
Por supuesto y por mucho que lo intentemos (sic) nunca será la resultante de la desalinización un agua equiparable a la de un manantial pirenaico, pero … ni aporta problemas con el riego de los naranjos (pregunten a los israelitas), ni con la Posidonia, ni con los habitantes de otras regiones a las que se les demanda el elemento y que son conscientes de que debido al estado de las infraestructuras de regadío locales por estos pagos, y a los riegos inadecuados, uno de cada cuatro litros de agua que usamos se desperdicia, y que sólo con ser mas meticulosos y exigentes en su uso . . . ya no habría casi problema.
El problema és la demagogia que asoma, el uso como chivo expiatorio que se quiere hacer del problema que la carencia de agua y el cambio climático nos vaticina, la falta de sentido común que parece va a implantarse al respecto, y que las declaraciones del Sr. Pons ponen de manifiesto, trasvase del Ebro a cualquier precio y sin alternativa, sin sentido.
Y en otro sentido otro posible problema, la implantación de desaladoras como solución al desarrollo urbanístico insostenible basado en proveer agua potable a urbanizaciones y campos de golf en zonas carentes del recurso, y que puede llegar a suponer un coste inasumible y añadir problemas a la gestión del territorio, y especialmente a los entes territoriales (Ayuntamientos) que asuman participar en su financiación.
Desaladoras sí, pero unidas a proyectos productivos y a un desarrollo urbanístico sostenible, complementarias del buen uso de los recursos naturales existentes, y su gestión eficiente.

lunes, noviembre 02, 2009

Expedición a Marruecos en moto, octubre 2009

Hola amigos, a principios de octubre partimos seis apasionados de la motocicleta, con cinco Montesa Impala y una furgoneta de asistencia, a recorrer Marruecos, nos adentramos en el desierto un par de jornadas y recorrimos la Cordillera del Atlas de sur a norte. Lo pasamos muy bien, fueron siete jornadas en moto en las que recorrimos unos 1.200 km por todo tipo firmes y en las condiciones ambientales mas diversas.
Si a alguien le apetece saber mas de esta aventura he puesto en mi blog de motor una crónica en castellano con fotos significativas. Asimismo he colgado en el blog un video de unos 30 minutos que espero os guste. Pulsad aquí:

Video y crónica en castellano

Crònica en valencià-català

miércoles, junio 25, 2008

El proyecto Ibercivis. La ciencia en casa

Determinados proyectos científicos relacionados con la búsqueda de nuevos fármacos, el estudio del genoma, la estructura de materiales, las nuevas energías, el cambio climático, etc precisan para la resolución de sus problemas ordenadores con gran capacidad de cálculo. Eso se consigue con los llamados mainframe’s (superordenadores) que contienen procesadores muy potentes, pero también se puede conseguir sincronizando muchos microprocesadores como los que mueven nuestros ordenadores personales, mediante configuraciones de red local y también gracias a Internet mediante configuraciones en red distribuida extensa. Es decir, todos los usuarios conectados a Internet podrían (pueden fácilmente, como veremos) agregar su máquina, es decir el microprocesador que alberga su pc para que sume su capacidad de cálculo a determinados proyectos científicos que lo precisen puntualmente, y eso sin alterar el uso que del mismo hacemos habitualmente.
Me gustaría comentar el proyecto Ibercivis, que cuenta con el aval y la organización del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), algunas universidades, comunidades autónomas, ayuntamientos y otros organismos.
Pretenden crear una red de 100.000 ordenadores personales que colaboren en la creación de la capacidad de cálculo necesaria para desarrollar en particular tres macroproyectos relacionados básicamente con las energías del futuro, fármacos contra el cáncer, y patrones de la naturaleza.
Debo decir que ya he agregado mi ordenador personal al proyecto, y la configuración es muy sencilla, basta con visitar la página de Ibercivis, apuntarte al proyecto y descargarse desde allí un pequeño programa llamado BOINC, la información personal que debemos aportar puede ser mínima –un apodo y una dirección mail-, aunque aquellos usuarios que lo deseen pueden identificarse ampliamente y sumarse a grupos de trabajo concretos.
La primera vez que nos conectamos podemos elegir entre una multitud de proyectos que nos ofrece el programa, aunque como el BOINC está desarrollado por la Universidad de California Berkeley por defecto nos ofrece proyectos propios. Para sumarse al alguno de los tres proyectos españoles sólo hay que seguir los pasos que nos indican desde la página de Ibercivis.
El sistema funciona de la forma siguiente: al conectar nuestro ordenador personal se ejecuta automáticamente el BOINC en segundo plano, cuando dejamos momentáneamente de usar nuestra máquina, por ej.: cuando atendemos una llamada telefónica, nos preparamos un bocadillo, o vemos algo en la tv sin apagar el ordenador, el BOINC detecta la inactividad y ofrece los recursos –microprocesador y unos pocos megas de disco- al proyecto o proyectos elegidos, el servidor que gestiona estos proyectos puede entonces asignar tareas a nuestra máquina, la disponibilidad de la misma se refleja en un salva pantallas que nos informa que en ese momento estamos ofreciendo nuestros recursos al proyecto, que puede o no hacer uso de los mismos. Podemos hacer de forma sencilla seguimiento de la actividad generada en nuestra máquina en todo momento, y recuperar su uso normal simplemente moviendo el mouse.
La ciencia nos pide esos ratillos en que teniendo el ordenador de casa conectado no hacemos uso de él, para poder seguir avanzando, para buscar nuevos fármacos contra el cáncer, para adelantarnos al cambio climático, para conocer mejor el universo, en definitiva para progresar personal y socialmente. Ofrece tu pc, la ciencia lo necesita.

martes, septiembre 25, 2007

Unos dias por Navarra y Euskadi. Valdorba, Selva de Irati, Getaria

Deseo que hayáis disfrutado de unas buenas vacaciones, tranquilas y llenas de cosas que recordar, las mías no han estado mal.
Huyendo del terrible agosto mediterráneo proyectaba pasar con mi hija y mi perrillo unos días de tranquilidad por el Norte, y me atraía el Pirineo y especialmente el navarro por que era el que menos conocía. Una de las condiciones de la elección de lugar, era que en el alojamiento aceptaran mascotas, cosa realmente difícil y conocida por los que viajan con animales, claro que lo podría alojar en una residencia canina pero . . . ¿porqué hacerlo cuando en este caso Tom es un buen compañero de viaje? … siempre dispuesto a ir a cualquier lugar y aceptar todas las adversidades –si las hubiere- a cambio de buen trato y su ración diaria de galletas para perros … la compañía se completaba con mi hija Rakel, adolescente de trece años, que prefiere quedarse en el coche con su iPod a pasear por la playa de la Conxa en Donostia, o una pizza a un buen marmitako, en fin … qué dura es la adolescencia ¡
Y claro, la cercanía a Euskadi era otro aliciente añadido, así que inmerso en Internet logramos encontrar un alojamiento con todos los requisitos. Nos instalamos en la Valdorba, comarca central de Navarra, en un lugar llamado Orísoain, en una casa rural -Palacio de Orísoain- que resultó de lo más agradable en todos los sentidos.
Este enclave se encuentra en la Zona Media de Navarra, su origen es esencialmente medieval y se encuentra a unos pocos kilómetros al sur de Pamplona, ceca de Estella, Tafalla, Olite . . . la comarca de la Valdorba la conforman un conglomerado de pequeños núcleos urbanos que atrajeron a templarios y peregrinos, lugar de escaramuzas en la Guerra de la Independencia y en las campañas carlistas. Por el lugar transita una de las rutas alternativas a Roncesvalles (la aragonesa, que se inicia en Jaca) en el Camino de Santiago, ruta que se unifica en Puente la Reina y se encuentra sembrada de ermitas, iglesias y monasterios. En cuanto al patrimonio arquitectónico la Edad Media dejó la Valdorba plagada de pequeñas construcciones románicas (a partir del año 1200). En Orísain –que así se llama la aldea donde nos alojamos- recorrimos al detalle un bello ejemplo del románico que allí se encuentra, la parroquia de San Martín, que muestra un bestiario muy bien conservado en el exterior y una cripta diminuta de acceso muy interesante. Encontramos hórreos, algún molino harinero de viento marinero, varios palacios y casas señoriales, y núcleos urbanos limpios y bien conservados por los vecinos, que añaden atractivo a una naturaleza de lomas y monte bajo pre-pirenaico llena de carrascas, encinas, robles, e incluso algunos hayedos, y donde habitan el jabalí, corzos y tejones, la paloma torcaz, el buitre, el aguilucho y pequeños murciélagos. Abundan en la zona las setas y todo tipo de hongos, que aparecen ya a mediados de septiembre con las primeras lluvias y que perduran hasta Navidad, comenzando entonces la campaña de la trufa hasta el comienzo de la primavera. La gastronomía es uno de los encantos del lugar, el lechazo, la Ternera de Navarra (así, con mayúsculas), la caza, migas de todo tipo, bacalao al ajoarriero, queso de Idiazabal, pochas de Sangüesa . . . y todo tipo de verduras, tomates, cogollos y espárragos veraniegos, junto a borrajas y cardos invernales de la máxima calidad. Abundan los lugares donde comer estupendamente y para todos los bolsillos. Y otro encanto gastronómico es el vino, excelente, en líneas con los buenos riojas y dueros.
Una de las primeras salidas en coche que realizamos fue para visitar la Selva de Irati, inmenso bosque de hayas que media entre Roncesvalles y el Valle del Roncal, ascendiendo desde Estella por la Sierra de Izco hasta Lumbier, y luego por Navascués hasta Ochagavía, donde se accede al bosque en sí. El bosque llamado Selva de Irati és un lugar encantador y encantado, de dulces penumbras y aguas limpias que descienden entre hayedos hacia el Embalse de Yesa, donde se encuentra el espectacular Monasterio de Leire, de visita prometida para otra ocasión. Después de adentrarnos y dar un buen paseo por las sendas del bosque, comimos -muy bien- en Ochagavía, donde descansamos un rato antes de regresar a Orísain, total de la salida en coche unos ciento cincuenta kilómetros en total.
Otra de las salidas fue para visitar la Foz de Lumbier y alguna de las bodegas que por allí abundan. Nos recomendaron en Lumbier una bodega que practica la agricultura ecológica y que envasa un caldo extraordinario (tinto Azpea) pero el día elegido era fiesta local y se encontraba cerrada, sin mucho esfuerzo encontramos otras bodegas abiertas donde adquirimos una caja de crianza a dos euros la botella, que promete mucho aunque aun debe descansar unas semanas del barullo del viaje para dar su justa medida.
Es un lugar de difícil orografía, un cañón formado por el transcurrir del Rio Irati entre las montañas, de pocos kilómetros que se recorre muy bien paseando por una senda donde transitaba un tren local, que fue el primer tren eléctrico de la península (1911) y que desapareció en los años cincuenta. Es curioso atravesar el túnel que existe al comienzo del paseo desde Lumbier y de repente observar los altos desfiladeros, llenos de intensa vegetación, en sus alturas abunda el mítico quebrantahuesos y buitres que se otean fácilmente, y en sus aguas la nutria. Son interesantes de visitar los restos del Puente del Diablo y una pequeña villa romana del S.II d.C. que se encuentran en el extremo del desfiladero. A la entrada de Lumbier hay varios lugares donde disfrutar de una buena mesa.
Dedicamos otra jornada para acercarnos a Getaria y probar el excelente “marmitako” que allí cocinan, sencillo guiso de pescador elaborado a partir de bonito del norte, patatas y pimientos. Resulta que la costera de este túnido (y de otros mas) comienza con el fin del verano, y me comentaron que este año las capturas estaban siendo muy buenas lo que no le hace gracia a los pescadores porque los precios bajan con la abundancia hasta llegar a ser poco remuneradores, su precio en lonja rondaba los 2 euros / kilo. Bueno, como consumidor me alegro porque ello conlleva precios asequibles y poco frecuentes en las pescaderías (en Valencia lo estoy comprando a 6 euros/kilo) . Y también aprovechamos para dar un paseo por el paseo de la Concha, en Donostia, todo un privilegio si hace un día como el que tuvimos, soleado y apacible.
Lo más destacable del paisaje cuando uno llega a Navarra desde Zaragoza son los imponentes molinos de viento que aparecen en las cimas de todas las colinas. Está claro que la energía es un bien necesario y con pocas alternativas a la obtenida del petróleo y de los pantanos, y que en estos tiempos turbulentos de sequía y problemas en los países productores la energía eólica (y la solar) se presenta como de las pocas viables, pero creo que pagamos un alto “impacto visual”. Están transformando el paisaje y a mi forma de ver de forma negativa porque estos molinos generadores se tornan omnipresentes al viajero y para los habitantes de la multitud de los núcleos urbanos, aldeas y pueblecillos que allí se encuentran, y dificultan el tránsito de aves migratorias que justamente aprovechan estos vientos para desplazarse. Los beneficios económicos, especialmente para los ayuntamientos y propietarios de los montes donde se ubican (licencias de obra y alquiler del terreno a las compañías explotadoras) son muy importantes y esto propicia su proliferación y genera prosperidad, lo que personalmente me parece bien pero . . . ¿no podrían al menos pintarlos de colores mas integrados con el paisaje?, además allí donde el viento es importante colocan los molinos generadores uno al lado de otro, casi amontonados … no puede (no debe) ser así.

Texto y fotos: Juanma Juesas



martes, septiembre 18, 2007

Pero alguna vez hubo . . .

Ochenta millones de billetes de 500 € ?? . . . (lo que hace la bonita suma de 40.000.000.000 €).
Pues según la Fabrica Nacional de Moneda y Timbre esta és la cifra de billetes de 500 € emitidos y en circulación . . . yo creo que una vez me enseñaron uno, pero no recuerdo cuando ni donde, ni cual fue el motivo del encuentro. Su expansión es síntoma de la buena salud de la economía sumergida y el blanqueo de capitales, se da la paradoja de que tocamos a dos por habitante en nuestro país, y esto es señal del acopio que algunos "españolitos" hacen de este billete. Añadir que no solo circula esta anorme cantidad de moneda invisible sino que el acopio llega hasta una cuarta parte de todos los billetes de este tamaño emitidos en la Unión Europea. En el argot policial se le conoce como el Bin Laden por aquello de que nadie lo ve a pesar de lo mucho que se habla de él. Lugares donde dicen que ultimamente se ven muchos . . . Andorra, Miami y Colombia.
Lo mas grave es que está aumentando la corrupción a pequeña escala en las sucursales bancarias, con empleados que lo suministran a clientes seleccionados a cambio de una pequeña comisión. Lo bancos, claro está, no dicen nada.