viernes, enero 18, 2013

La espada Alegre

Hola amigos lectores:
He tenido algún tiempo para disfrutar con otra de mis aficiones: la narrativa escrita. El primer resultado es un cuento corto (24 pág.) basado en la leyenda de la espada de Carlomagno (S.VIII), su pérdida y recuperación, y el nacimiento de una villa medieval en la Provenza occitana. Su título ... La espada Alegre / L'espasa Alegre




Adjunto unos breves fragmentos en castellano, y en valencià/català:

<... y ahora se encontraba a pocas jornadas de la casa donde nació y creció, con la licencia militar casi en su mano, con la soldada ahorrada y un buen botín que le permitirían adquirir algo de tierra, casarse y fundar una familia. Había pasado muchos años en el ejército y precisaba sanar y descansar por fin una larga y merecida temporada, sanar no solo de los golpes y heridas recibidas en combate, porque los recuerdos de la sangre ajena, el fuego devastador, y los gritos de dolor y clemencia también habían herido profundamente su alma … ¡pero en eso consistía el oficio de soldado! … según aprendió rápidamente ...>

<... desolat va pensar a cridar al gros de les seues tropes que per milers acampaven unes llegües més enllà, a enviar al destacament que componia la partida de caça, armers i cuiners inclosos, a buscar-la immediatament a la llum de torxes i lluminàries… prendría foc a la muntanya sencera si això facilitava les coses … però va aconseguir calmar-se i pensar amb lucidesa, començarien al matí a intentar trobar una espasa perduda en moltes llegües quadrades, una agulla en un paller ...>

Para aquellos que deseéis leerlo os ofrezco grátis una copia digital, en formato .pdf o ebook, en castellano o valencià. Sólo debéis hacerme llegar una dirección email donde enviarlo.
Y también lo podéis encontrar en Amazon.com


sábado, octubre 20, 2012

¿Pero quien ha pedido un Palacio de la Ópera en Valencia? (Palau de les Arts)










OCTUBRE 2012 . . . No, si ya lo decía yo

Os invito a leer el post de octubre de hace cinco años que viene a continuación, me ratifico en mis previsiones y el artículo de El País que podeis consultar pulsando la URL siguiente confirma que se están cumpliendo:

http://cultura.elpais.com/cultura/2012/10/17/actualidad/1350502769_344178.html


OCTUBRE 2007 . . . apuntaba

Sinceramente, a alguien de esta tierra le interesa la ópera? . . . seguro que si, y además entre los amantes de la MÚSICA es reconocido su valor cultural y artístico, Valencia es tierra de grandes profesionales y de buenos degustadores de la música culta, y merecen consideración los incondicionales de esta variante musical … ¿la cuestión és . . . justifica el dar satisfacción a éste grupo de ciudadanos entendidos la inversión realizada y el gasto que conllevará? . . . porque además de los cientos de millones de euros que ha costado el local deberemos añadir cifras millonarias en gasto corriente y programación, y esto cuando parece que los ingresos por abonos, publicidad, taquilla, etc. no darán ni para pagar la electricidad que consuma semejante mastodonte.
Claro que és otro mas de los maravillosos edificios de Santiago Calatrava, perfectamente integrado en la Ciutat de les Arts i les Ciencies, y ello conlleva un atractivo turístico de primer grado además de aportar un notable (beneficio) intangible a la ciudad, vale, el contenedor estupendo (con matices ... menudo tocho!) . . . pero el contenido que?, y para quien?.
Enormes salas capaces de albergar miles de espectadores por sesión (de ópera?, de música?, presentaciones falleras?), cuando en la ciudad ya existen otros dos lugares que recuerde -el Palau de la Música y el Palau de Congresos- con unos índices de ocupación muy pequeños y también con grandes salas (vacías casi siempre), a los que va a dejar casi sin contenido ni razon de ser, especialmente al primero. Se habla además de crear una orquesta sinfónica para instrumentar los eventos operísticos (100 ó 200 profesores), el equipamiento escénico va a ser tecnológicamente de lo mas avanzado (precisará de unos … 100 técnicos especializados), y el resto de la nomina de ordenanzas, auxiliares, técnicos de mantenimiento, administrativos, seguridad y "asesores", deberá estar en consonancia con la dimensión del edificio.
Y el programa . . . estos días se inaugura oficialmente la cosa (entrada grátis total) por tercera y esperemos que definitiva vez (los fastos esta vez nos han costado casi 3 millones de euros) pero a finales de mes se cierra para ajustar la acústica y otras chapucillas sin importancia hasta octubre del año próximo en que vendrá un afamado director a inaugurar de verdad, no sé si ópera o conciertos, después vendrá otro afamado director y así . . . y de la temporada regular ni se sabe, hablan de ópera popular (zarzuelas?), de ópera sofisticada, y de ópera muy sofisticada (miedo me dan!), pero nada claro cuando además la programación operística de calidad se cierra con años de antelación.
Tiendo a pensar si no será el auténtico (e inconfesable) objetivo de este proyecto el crear un lugar y un entorno adonde llevar en ocasiones –algunos políticos y cierta burguesía conservadora- a sus “respectivas” a lucir los abrigos de piel y demás prendas de alta costura (y también coste). Claro que (alegan) hay “muchos” valencianos abonados al Liceo de Barcelona y al Teatro Real de Madrid y seguramente con esto también se les desea evitar tan fastidioso desplazamiento.
Total . . . para el bolsillo del contribuyente, vengan los dineros de Madrid o de donde vengan, la bagatela de . . . además de los 250 milloncetes iniciales (lo mismo que el Teatro Real de Madrid y el Liceo de Barcelona juntos), unos 40 o 50 millones de euros por año, esto es lo que nos costará a todos el que algunos "valencianos" puedan soñar con que están en Viena o en Salzburgo.
¿Madrid y Barcelona no tienen ópera? . . . nosotros aún no, pero ya tenemos el coliseo operístico más grande del mundo (o casi) y más caro, y claro, ante semejante oferta los valencianos ya no tendremos excusa para decir que no vamos a la ópera porque en la C.V. hay poco de eso. Claro que ello ha conllevado un recorte presupuestario para las otras ramas de la Cultura del orden del 20 % para 2006, es decir para el teatro, el cine, la "otra" musica, o el arte moderno. La tarta no da para todos y por lo visto la ópera está de moda (o acaso los actos mediáticos fastuosos?).
Y lo grave del tema es que este proyecto sustituye aquel otro de la Torre de Telecomunicaciones que pretendía situarnos en el mundo del progreso y los negocios del futuro, proyecto que además generaba beneficios económicos y contribuía al sostenimiento de la Ciutat de les Arts i les Ciencies. Hemos cambiado Internet (total, en València las cifras de internautas son casi tercermundistas) y lo digital por el "regreso" a Don Giovanni y La Bohème. Dos pasos atrás, presumiblemente ruinosos además.

jueves, abril 08, 2010

A vueltas con el agua

Vamos sabiendo que las perspectivas sobre el futuro de los recursos hídricos naturales en el País Valenciano y en el este de la península no son muy propicias, asistimos a un debate al respecto con visas de enfrentamiento, los trasvases acrecientan el malestar entre los habitantes de las regiones a los que se les demanda el recurso, y la carencia del mismo condiciona el futuro de otros ciudadanos y el desarrollo económico de otras regiones. Se intenta alegar que las alternativas no existen, las desaladoras generan vertidos insalubres para el medio en forma de salmueras, y que utilizar para consumo agrícola o urbano las aguas depuradas es enviarla “del váter al grifo y al plato”.
En medio del debate acabamos mirando a países donde el recurso és tan o mas escaso que en el nuestro como es Israel, y de allí nos llega un mensaje claro y esperanzador: los avances tecnológicos hacen injustificable la guerra del agua, esto unido a una cultura realista de aprovechar hasta la última gota y de un inmenso respeto por el medio ambiente, marcan una senda que a buen seguro deberemos considerar por ser una solución.
Los científicos israelitas comentan que en estos momentos se pueden producir 1.000 litros de agua desalada al precio de lo que vale un litro de agua envasada en el supermercado, y esta cantidad de agua depurada a la calidad mas alta cuesta menos de 20 céntimos de euro, no tiene por que haber guerra del agua, es una cuestión de mercado como la electricidad, si necesitas mas energía construyes una nueva estación eléctrica, si necesitas mas agua la produces. El coste de la construcción de tuberías y de la energía para el bombeo de agua en los trasvases es mayor que si las desalas “in situ”, y ello porque el coste de la desalación se ha reducido drásticamente en los últimos años, y por que las soluciones técnicas al tratamiento de las salmueras resultantes del proceso son cada vez mas numerosas y no conllevan mayor riesgo ambiental.
La reutilización de las aguas implica además la solución de un grave problema ecológico, si vertimos sin depurar contaminamos los acuíferos además de desaprovechar el recurso, hay que depurar al máximo nivel para que el agua resultante sea de la mejor calidad y no solo por el factor salud, esta agua pueden ser aprovechadas perfectamente en riego de hortalizas, verduras, campos de golf, o para devolverla a los ríos o a los acuíferos … lo que ocurre en nuestro país es que existen quince calidades distintas de depuración, y muchas de ellas no aportan las garantías exigibles para el uso destinado.
Hay ejemplos de lugares como Singapur donde la depuración es de tal nivel que usan de nuevo el agua no sólo para diversos consumos urbanos sino incluso para fabricar microprocesadores, proceso que exige un agua de calidad superior a la potable. Todo este proceso pasa por exigir a autoridades y gobernantes que reciclen bien, y a los científicos y periodistas que eduquen e informen adecuadamente.

[09/10/2005]

Y para abundar en la existencia de soluciones a la carencia de agua que pasan entre otras por la desalación y depuración de las existentes, comentamos el documentado artículo aparecido el pasado sábado 9 de octubre en las páginas de Economía de El País “Al campo se le escapa el agua a chorros”, y que firma Vidal Mate.
El agua es uno de los ejes de la actividad agraria tanto para la oferta de productos en el mercado interior como para la exportación, y sobre todo para fijar la población en el campo y evitar la desertización y el deterioro medioambiental. Dado el grave problema de sequía y pensando que la situación se pueda agravar aún más todos miramos hacia el campo, que supone el 70 % del consumo total de agua en nuestro país, y encontramos que entre el 30 % y el 40 % de agua destinada a estos menesteres simplemente se pierde. Actualmente asciende la demanda de agua para usos urbanos o industriales pero se mantiene la de usos agrarios, y los agricultores sin llegar a hablar de despilfarro reconocen la existencia de graves perdidas en los regadíos y de la necesidad de buscar soluciones. Sobre un total de tres millones de hectáreas dedicadas al regadío, 800.000 ha. están sobredotadas de agua mientras 1’1 millones reciben menos de la que necesitan, no solo está mal repartida sino que además se malgasta, si se corrigieran las deficiencias 8.000 hectómetros cúbicos más se podrían destinar a otros consumos, urbanos, industriales, o turísticos.
Las principales perdidas en el uso de agua en la agricultura se producen en las redes de transporte y distribución en las propias parcelas y porque los sistemas que usan los agricultores son poco eficientes, o . . . ¿a que viene regar girasoles o alfalfa por aspersión a mediodía del mes de agosto, cuando el agua apenas llega a mojar el suelo y se evapora en gran proporción?, por no hablar de la costumbre de regar por inundación aun muy extendida …
La mejora de las infraestructuras, el uso racional del agua utilizada en agricultura, su depuración y posterior reutilización eficaz, y la desalación en las zonas costeras nos proporcionarían un futuro esperanzador en este aspecto, a la vez que se evitaría el malestar social que propician los trasvases … ¿cómo se justifica la demanda de agua si se sabe que mas del 30 % se va a malgastar?.

jueves, marzo 04, 2010

Las plantas desalinizadoras de agua marina y la demagogia

Escuchando esta tarde la radio (La Ventana, SER), me llamaron la atención unas afirmaciones realizadas por el cabeza de lista popular a las próximas elecciones por mi “provincia” – Sr. González Pons- respecto a los terribles males que la desalinización del agua marina aportará al medio ambiente, y esto dicho por el que ha sido hasta hace bien poco Conseller de Medio Ambiente en mi región no deja de tener gracia, o mas bien poca, porque a mi entender mas bien rozan la mala fe o la demagogia pura y dura. Me gustaría comentarlas
El Sr. Pons afirmaba que el agua que proviene de las desalinizadoras no es útil para el regadío, que los naranjos valencianos se secarían o enfermarían de ser regados con esta agua, y yo pienso . . . pero si se puede incluso beber . . . ¿o es que esos naranjos que cita el mencionado Sr. no resisten el agua potable en su riego?, seguramente el estado actual de la tecnología –y ya pasa con el agua proveniente de las depuradoras urbanas, apta para el riego con el adecuado tratamiento- permite asegurar una calidad perfecta para el uso que mencionamos. Lo que seguramente ocurre és que la desalinización del agua comporta un incremento en el coste económico del recurso que no se quiere asumir, posiblemente un incremento importante de su precio final, pero el mercado es el mercado –¿no son liberales en lo económico?- e igual hay que ir pensando en como asumir este precio, porque agua mucha y barata –como hasta ahora- ya no vamos a beber.
La otra afirmación demagógica fue respecto a los problemas medio ambientales (prácticamente su defunción, afirman los exagerados) que el vertido de salmuera producirá en nuestro ya excesivamente salado mar mediterráneo, especialmente en las praderas de Posidonia. Es cierto que nuestro pobre y estimado mar mediterráneo entre otros problemas tiene el de su excesiva salinidad, por ser un mar casi cerrado, pero con la desalinización al fin y al cabo se devuelve al mar la sal que ya contenía –no hay adición extra-, y los otros productos químicos que intervienen en el proceso pueden ser previamente tratados antes de su vertido, pero es que además se puede verter la salmuera a muchos kilómetros de la costa donde sus posibles efectos negativos debido a la dinámica de las corrientes se disuelven en la inmensidad del volumen de agua contenida en el mar, sin problemas mayores.
Y las praderas de Posidonia . . . esas maravillosas plantas (no algas) que constituyen un eslabón ecológico tan importante sabemos que solo viven en la costa , en aguas limpias y poco profundas, es decir colonizan apenas unos cientos de metros mar adentro y como necesitan mucha luz sólo las encontramos en aguas poco profundas. Recordamos que los vertidos de salmuera se pueden llevar a muchos kilómetros de distancia y a profundidades considerables, y también que existen procesados de la salmuera –previos a su vertido- que como decimos minimizan sus efectos medioambientales hasta hacerlos asumibles ecológicamente.
Mayor es el problema para las praderas de Posidonia el que supone los usos turísticos de la costa, la aglomeración urbana, los vertidos incontrolados, las embarcaciones y la pesca abusiva y desconsiderada; pero para un Sr. que ha sido Conseller de Medio Ambiente esto es anecdótico y no es motivo de preocupación, la cuestión es impedir las estaciones desalinizadoras a cualquier precio, con argumentos gruesos y demagógicos.
Por supuesto y por mucho que lo intentemos (sic) nunca será la resultante de la desalinización un agua equiparable a la de un manantial pirenaico, pero … ni aporta problemas con el riego de los naranjos (pregunten a los israelitas), ni con la Posidonia, ni con los habitantes de otras regiones a las que se les demanda el elemento y que son conscientes de que debido al estado de las infraestructuras de regadío locales por estos pagos, y a los riegos inadecuados, uno de cada cuatro litros de agua que usamos se desperdicia, y que sólo con ser mas meticulosos y exigentes en su uso . . . ya no habría casi problema.
El problema és la demagogia que asoma, el uso como chivo expiatorio que se quiere hacer del problema que la carencia de agua y el cambio climático nos vaticina, la falta de sentido común que parece va a implantarse al respecto, y que las declaraciones del Sr. Pons ponen de manifiesto, trasvase del Ebro a cualquier precio y sin alternativa, sin sentido.
Y en otro sentido otro posible problema, la implantación de desaladoras como solución al desarrollo urbanístico insostenible basado en proveer agua potable a urbanizaciones y campos de golf en zonas carentes del recurso, y que puede llegar a suponer un coste inasumible y añadir problemas a la gestión del territorio, y especialmente a los entes territoriales (Ayuntamientos) que asuman participar en su financiación.
Desaladoras sí, pero unidas a proyectos productivos y a un desarrollo urbanístico sostenible, complementarias del buen uso de los recursos naturales existentes, y su gestión eficiente.

lunes, noviembre 02, 2009

Expedición a Marruecos en moto, octubre 2009

Hola amigos, a principios de octubre partimos seis apasionados de la motocicleta, con cinco Montesa Impala y una furgoneta de asistencia, a recorrer Marruecos, nos adentramos en el desierto un par de jornadas y recorrimos la Cordillera del Atlas de sur a norte. Lo pasamos muy bien, fueron siete jornadas en moto en las que recorrimos unos 1.200 km por todo tipo firmes y en las condiciones ambientales mas diversas.
Si a alguien le apetece saber mas de esta aventura he puesto en mi blog de motor una crónica en castellano con fotos significativas. Asimismo he colgado en el blog un video de unos 30 minutos que espero os guste. Pulsad aquí:

Video y crónica en castellano

Crònica en valencià-català